El «gap» entre tecnología y negocio en el Software Libre
Ayer, haciendo un poco de limpieza de bookmarks (gran ejercicio mental 😄), me encontré con un vídeo que me hizo reflexionar un rato: un vídeo promocional de eyeOS de hace algo más de 5 años, que enlazo al final de este artículo.
Al verlo, me puse a pensar, y se lo envié a Jose Carlos Norte, ex-CTO y posteriormente CEO de eyeOS en su etapa con Telefónica, y acabamos comentándolo brevemente con una mezcla de melancolía de esos años de locura pero también de orgullo: Sinceramente, al ver el vídeo, no tengo la sensación de estar mirando algo que tenga más de 5 años de antigüedad, no solo en la UI/UX, si no especialmente en la tecnología que permite virtualizar aplicaciones Windows/Mac dentro del propio navegador sin plug-ins, extensiones o nada que no sea HTML5 y Javascript.
Todo esto me llevó a reflexionar sobre el gap, tan difícil de superar, al que se enfrentan muchas start-ups que deciden trabajar sobre o alrededor del modelo Open Source. Y es que como muchos sabéis, eyeOS fue liberado con licencia de Software Libre AGPL durante sus primeros años, algo que sin duda aumentó su popularidad pero también limitó las vías de negocio posibles.
Hoy, más de 5 años después de que para mí empezara una nueva aventura (Ideafoster), me pregunto si volvería a crear una empresa que liberara el código de su principal producto y la respuesta, después de pensarlo un rato, es que sí. A pesar de que las vías de negocio son más complicadas que en un modelo SaaS tradicional, creo que el modelo ha madurado lo suficiente como para poder convivir con una versión abierta (Community/Open) y una profesional orientada a la empresa.
Y es que, en en 15 años (eyeOS fue lanzado en 2005), han cambiado algunas cosas que creo que alteran el panorama para este tipo de empresas:
- Tenemos una percepción distinta a lo «gratis»: La aparición de empresas como Netflix o Spotify han hecho que muchísima gente que antes bajaba música/cine pirata, ahora prefiera usar esos servicios. En muchos casos será por comodidad, en otros por conciencia / respeto a los creadores de contenido, pero en definitiva, hay un cambio enorme en el porcentaje de gente que paga por lo que consume.
- En el mundo del software, se ha creado una cultura mucho más madura alrededor de el modelo de suscripción. Hace 15 años, excluyendo a los locos que usábamos OpenOffice, la elección era sencilla: o pagabas varios cientos de euros por usar Microsoft Office o bien lo pirateabas. Hoy, la mayoría de nosotros pagamos 9€ al mes y tenemos Office 365 siempre actualizado y legal. Y si a eso le sumamos las miles de empresas que cobran una cantidad baja por miembro del equipo / mes, podemos decir que el mercado ha cambiado a en esa línea, para mejor.
- En el lado de los programadores, también se ha estandarizado mucho la forma de colaborar en proyectos. GitHub no existía entonces (usábamos Sourceforge), por no hablar de los contenedores tipo docker, composer o npm para automatizar instalaciones. Todo era «a manija» y conseguir instalar un software OSS en local y que funcionara como se esperaba requería paciencia, dedicación, tener colgada una ristra de ajos en el cuello y haber bebido sangre de cocodrilo.
Con todo esto, para los que no usasteis / conocéis las versiones Enterprise de eyeOS, me pregunto en voz alta: ¿le daríais una oportunidad hoy, en un mundo dónde nos matamos por ser más productivos y fomentar el trabajo remoto?
Y aquí el vídeo de marras: