¿Cómo recordaremos la crisis dentro de 30 años?
Hoy en día es fácil contar períodos de la historia que los libros se han encargado de transmitir, muchas veces transformándolos en algo «explicable» y que incluso en muchos casos no provoca más sentimientos que la sorpresa al leerlos.
Pero en cambio, en este momento, en 2012, Europa vive una crisis que provoca que cualquier persona de menos de 40 años que viva en Portugal, Italia, Grecia, Irlanda, España (e incluso podríamos poner alguno más), automáticamente vea este período como la peor crisis que ha vivido.
Y si los libros fueron capaces de resumir horrores como la Segunda Guerra mundial… ¿cómo contarán estos años de crisis económica? Una posibilidad es que lo recuerden con la crudeza que merece. Que no olviden los deshaucios, las trampas de los bancos o los casos absolutamente descabellados de corrupción que han salido a la luz (y los que no han salido, me da miedo imaginarlo).
Otra opción será que comparen esta crisis económica con, por ejemplo, el crack del 29, el corralito del 2001 en Argentina o incluso alguna guerra y lo dejen en un «período de dificultades», simplificándolo y provocando que los que lo vivimos tengamos que añadirle el grano de crudeza.
Finalmente, una opción que aunque me de rabia debo reconocer que es la menos probable, es que los libros recuerden estos años como un mal que, al menos, provocó una limpieza total de corrupción en las instituciones y unas ganas enormes de salir adelante por parte de toda la población que quedó fuera de las cárceles.
Sea como sea, está claro que no es fácil adivinarlo. Esta mañana preguntaba en twitter como sería recordado todo esto. Aquí algunas de las respuestas, más que interesantes:
{source}
<blockquote class=»twitter-tweet» data-in-reply-to=»278064508113653761″><p>@<a href=»https://twitter.com/pau»>pau</a> Fácil. Cuatro palabras. LOS 90 MOLARON MÁS.</p>— D (@DDavidMartinez) <a href=»https://twitter.com/DDavidMartinez/status/278068263634735104″ data-datetime=»2012-12-10T09:26:54+00:00″>December 10, 2012</a></blockquote>
<script src=»//platform.twitter.com/widgets.js» charset=»utf-8″></script>
{/source}
{source}
<blockquote class=»twitter-tweet» data-in-reply-to=»278064508113653761″><p>@<a href=»https://twitter.com/pau»>pau</a> «La depresión 2″ by: banqueros y políticos corruptos. Los años de gran crisis donde salían a la luz cosas inimaginables en España.</p>— Nacho Mühlenberg (@nachom18) <a href=»https://twitter.com/nachom18/status/278066271004803072″ data-datetime=»2012-12-10T09:18:59+00:00»>December 10, 2012</a></blockquote>
<script src=»//platform.twitter.com/widgets.js» charset=»utf-8″></script>
{/source}
{source}
<blockquote class=»twitter-tweet» data-in-reply-to=»278064508113653761″><p>@<a href=»https://twitter.com/pau»>pau</a> estabamos jodidos, pero no aprendimos nada y volvimos a las andadas una y otra vez asi que ya ves, estamos en el 2035 y seguimos =</p>— lucas closa (@Lucasclosa) <a href=»https://twitter.com/Lucasclosa/status/278065726227628032″ data-datetime=»2012-12-10T09:16:50+00:00″>December 10, 2012</a></blockquote>
<script src=»//platform.twitter.com/widgets.js» charset=»utf-8″></script>
{/source}
{source}
<blockquote class=»twitter-tweet» data-in-reply-to=»278064354597941248″><p>@<a href=»https://twitter.com/pau»>pau</a> No tengo mucha fé en que se explique como una contracción más totalmente natural en los ciclos del único modelo económico posible</p>— Blanca Egido Barbero (@BlancaEB) <a href=»https://twitter.com/BlancaEB/status/278065652923785216″ data-datetime=»2012-12-10T09:16:32+00:00″>December 10, 2012</a></blockquote>
<script src=»//platform.twitter.com/widgets.js» charset=»utf-8″></script>
{/source}
{source}
<blockquote class=»twitter-tweet» data-in-reply-to=»278064508113653761″><p>@<a href=»https://twitter.com/pau»>pau</a> ¿La década del desorden, quizás?</p>— Juan Luis Martínez (@Jlaceytuno) <a href=»https://twitter.com/Jlaceytuno/status/278065082334859264″ data-datetime=»2012-12-10T09:14:16+00:00″>December 10, 2012</a></blockquote>
<script src=»//platform.twitter.com/widgets.js» charset=»utf-8″></script>
{/source}
{source}
<blockquote class=»twitter-tweet» data-in-reply-to=»278064508113653761″><p>@<a href=»https://twitter.com/pau»>pau</a> Sesgadamente y sobresimplificando de acuerdo a muchos factores subjetivos mal documentados y recordados.</p>— eduo (@eduo) <a href=»https://twitter.com/eduo/status/278064792747511808″ data-datetime=»2012-12-10T09:13:07+00:00″>December 10, 2012</a></blockquote>
<script src=»//platform.twitter.com/widgets.js» charset=»utf-8″></script>
{/source}
{source}
<blockquote class=»twitter-tweet» data-in-reply-to=»278064508113653761″><p>@<a href=»https://twitter.com/pau»>pau</a> «La gran depresión 2″ pero sin cornisa.</p>— Fran Villares #Esoll (@FranVillares) <a href=»https://twitter.com/FranVillares/status/278064706730721280″ data-datetime=»2012-12-10T09:12:46+00:00»>December 10, 2012</a></blockquote>
<script src=»//platform.twitter.com/widgets.js» charset=»utf-8″></script>
{/source}
Y a ti, ¿como te parece que será recordado este período?